Las Alianzas Público Privadas: arma estratégica para impulsar la logística
- Alex Flores
- 29 jun 2018
- 5 Min. de lectura
Las alianzas público privadas (APP) representan una nueva alternativa en la generación de infraestructura en Latinoamérica, como una forma de compensar la brecha de inversión pública, debido a los ajustados presupuestos nacionales en la mayoría de los países de la región. Su forma más común ha sido la inversión en carreteras, sin embargo ya existen casos de otros servicios públicos como puertos marítimos, aeropuertos y operadores logísticos (Third party logistics).

Las APP arrancaron en la década de los 90’s con las concesiones de carreteras en México, Argentina y Chile, las cuales dejaron muchas enseñanzas en la forma como no se deben hacer las cosas, ya que encarecieron el transporte por los altos costos de peajes y reglas no muy claras en el manejo de la relación entre los gobiernos y empresas privadas, lo que provoco renegociaciones de contratos que no favorecieron a los usuarios.
La evolución de esta forma de inversión público “privatizada” como APP busca como objetivo principal, la generación de “Valor por dinero”, o sea que los gobiernos puedan satisfacer las necesidades y cumplir con las expectativas de sus conciudadanos, elevando su nivel de vida a través de la entrega de servicios públicos de calidad. Esto, por medio de la concesión de activos a organizaciones privadas que se encargan de la construcción, mejoramiento, operación y mantenimiento de la infraestructura a través de inversiones a largo plazo, asumiendo los riesgos a cambio de la expectativa de unos beneficios económicos que se deben lograr a través de eficiencias.
Pero, otro factor importante a considerar es el incremento de los niveles de competitividad, que buscan los países para impulsar sus exportaciones y el comercio internacional a través de la creación y disponibilidad de servicios como almacenamiento, distribución, transporte terrestre, aéreo, ferroviario y marítimo erigiéndose como plataformas logísticas de servicios.
Las APP en Centroamérica
Uno de los casos más sobresalientes de Centroamérica en la generación de inversiones en infraestructura para la logística es el de Honduras. En 2010 se creó el marco legal para permitir las inversiones público privadas, apuntando directamente a infraestructura como Puertos marítimos, aeropuertos y carreteras. Recientemente, se busca incursionar en otros sectores como el de la salud, a través de la concesión de los servicios de almacenamiento y distribución de medicamentos a la red hospitalaria pública del país.
Los proyectos APP relevantes en este país son las concesiones de las terminales de contenedores y de gráneles en Puerto Cortés en el Atlántico, donde se ha experimentado un incremento del tráfico desde 570,000 hasta 655,000 TEU’s al año y han logrado eficiencias de más de un 100% al pasar de 19 mov/hr a 40 mov/hr en el transcurso de aproximadamente 4 años de concesión. Una de las buenas prácticas en este caso, es el hecho que la concesión se otorgó a 2 empresas diferentes, fomentando la competencia y especializando el servicio según la naturaleza de la carga.

Las inversiones en Puerto Cortes, se han realizado en ampliación de muelles de atraque, incremento del calado hasta unos 14 m, integración de grúas súper post panamax y construcción de centros logísticos para almacenamiento de carga fría, seca y a granel. El propósito es convertirse en opción para el resto de los países del CA4, Guatemala, El Salvador y Nicaragua, para que puedan utilizar este Puerto para su comercio internacional.
Otros proyectos emblemáticos en Honduras son la carretera CA5, la cual se otorgó para operación y mantenimiento desde Tegucigalpa hasta Puerto Cortes y la construcción, operación y mantenimiento desde la frontera con El Salvador hasta Comayagua haciendo un total de unos 391 km que conectarían el Pacifico con el Atlántico. Esto hace sentido para generar tráfico hacia Puerto Cortés y generar una mayor demanda desde El Salvador y Nicaragua. Actualmente no existe la figura de peajes sombra – o sea aquellos pagados por el gobierno bajo el concepto de utilización - todos son pagados por el usuario a razón de unos USD $ 0.80 por eje.
El transporte aéreo también está contemplado en el esquema de APP, con la construcción y operación del nuevo aeropuerto de Palmerola, el cual absorberá el tráfico generado por el Aeropuerto de Toncontín en Tegucigalpa, con una expectativa de crecimiento de tráfico hasta unos 1.8 millones de pasajeros para el 2030. Está ubicado en la zona central del país en Comayagua y generará tráfico de carga aérea por la exportación de frutas y vegetales, puros, mariscos y partes para auto.
El más novedoso esquema de APP en Honduras, está representado por la concesión del almacenamiento y distribución de medicamentos a través de un operador logístico, que pueda construir y operar una infraestructura tecnológica que conecte toda la red hospitalaria pública con un almacén central para un abastecimiento oportuno y eficiente de estos productos.
El resto de los países de Centroamérica cuentan también con algunas iniciativas relevantes de APP como es el caso de Puerto Limón- Moín en Costa Rica, en Nicaragua una carretera costera en el Pacifico, sin embargo la diferencia es que no se percibe un enfoque logístico integral como es el caso de Honduras que efectivamente integra todas las formas de transporte y adicionalmente innova con servicios logísticos como almacenamiento y distribución.
La logística motor de las economías
La importancia del transporte es relevante en la economía como Ballou (2004) lo afirma: “Solo se necesita comparar las economías de escala de una nación desarrollada con las de una en desarrollo para ver la participación que tiene el transporte en la creación de un nivel alto de actividad económica” (p. 165).
Bajo el esquema de APP se comprueba que la logística se ve impulsada por la creación de infraestructura y catapulta el crecimiento económico de los países, sin embargo su creación por sí sola no crea ninguna garantía que se generará demanda.Tal es el caso de Puerto La Unión en El Salvador que después de varios años de construido todavía no logra concesionarse ni operar, ya que no existe una demanda que lo justifique.
La selección de los proyectos APP y comprobar su viabilidad es parte fundamental del proceso, ya que ningún inversionista asumirá un riesgo muy alto por su capital, sino cuenta con las garantías de un retorno, por lo que los países deben tener procesos robustos de estructuración de proyectos APP para que estos sean atractivos y generar la inversión privada necesaria.
Crear infraestructura sin conocer la demanda que generará, no solo es riesgoso, sino que también es insensato, no impulsará la logística, ni tampoco creara “valor por dinero”. En cambio enfoques integrales, estrategias bien definidas, con un marco legal e institucional que garantice las inversiones y la satisfacción de las necesidades de los usuarios contribuirá a generar nuevas oportunidades para la logística.
Nota: Este artículo fue escrito y publicado por Revistas Énfasis Logística de México y Centroamérica en su edición de Mayo-Junio del 2018. Descargue aquí el original.
Si le gusto este blog, denos un like en el corazón abajo y no olvide compartir en la red social de su preferencia.
Komentarji