top of page

Logística: El desafío para la industria automotriz de Centroamérica

Honduras se ha propuesto crear 600,000 nuevos puestos de trabajo en los próximos 4 años, en el marco del Programa de Desarrollo Económico nombrado “Honduras 20/20”, el cual estableció una estrategia de reactivación económica al año 2020. El grupo de trabajo está integrado por la empresa privada y gobierno -bajo una alianza público privada (APP)- quienes identificaron 6 actividades en las cuales este país tiene mucho potencial de crecimiento y/o de diversificación:


  1. Manufactura Textil

  2. Manufactura intermedia

  3. Industria de Tercerización de Servicios para Negocios (Business Process Outsourcing)

  4. Turismo

  5. Agroindustria

  6. Vivienda social


Dentro de estas actividades resalta la manufactura intermedia, por su potencial de crecimiento y las oportunidades que se visualizan en el corto plazo, especialmente por el auge de la industria automotriz en México, con el arribo de las ensambladoras más importantes del mundo también conocidas como OEM (Del inglés, Original Equipment Manufacturer). “En Norteamérica de siete nuevas plantas, seis serán para México, de hecho es factible que la capacidad instalada crezca 50% desde tres millones 500 mil en 2015 a cinco millones de unidades en 2020” (BBVA Research, 2016).


Esta industria requiere que sus proveedores puedan hacer envíos y reabastecer inventarios de manera muy rápida comúnmente bajo estándares JIT o JIS (Del inglés Just in time / Just in sequence), por lo que la logística juega un papel fundamental en su estrategia de ubicación, transporte e inventarios.


De acuerdo al sitio trademap.org, México importo en el 2016 USD $ 22,751 Millones en partes y accesorios para vehículos de transporte para personas y similares, lo que represento un 6.3% del total de importaciones y el lugar # 4 a nivel mundial en este rubro. El crecimiento del valor de estas importaciones del 2012 al 2016 fue de un 3%, sin embargo, se observó una reducción del mismo porcentaje en el 2016 con respecto al 2015, lo que al final deja un balance positivo del 2% en el periodo. Aproximadamente el 80% de estas importaciones, provinieron de 3 países: Estados Unidos de América 60%, Japón 10% y China con un 7.3%.



El potencial de Centroamérica


Las exportaciones de Centroamérica por productos de manufactura intermedia al 2014, fueron por el orden de USD $ 3,163 Millones, encabezando la lista Nicaragua con USD $ 1,014 Millones, mayormente conformado por la fabricación de sistemas de distribución eléctrica y electrónica para vehículos, mejor conocidos como arneses.


Para el mismo término, las exportaciones de Honduras sumaron aprox. USD $ 770 Millones por actividades de manufactura intermedia como ser; la fabricación de arneses, partes decorativas para interiores, sistemas de protección, tuberías para fluidos y partes moldeadas para vehículos, entre otros. La meta para este rubro bajo el programa 20/20 consiste en alcanzar exportaciones por US $ 3,600 Millones y pasar de 15,000 a 110,000 puestos de trabajo para el 2020.




De acuerdo a este escenario, Honduras y Centroamérica tienen potencial para ampliar su base de proveedores Tier 2 (Del inglés, de segundo nivel), los que típicamente proveen componentes; y exportar sus productos a México a los proveedores Tier 1 (Del inglés, de primer nivel), quienes construyen en su mayoría subsistemas integrados que entregan finalmente a los OEM´s.



El desafío del transporte


Según el sitio searates.com, el tiempo de tránsito de un embarque terrestre del tipo FTL (del inglés - Full truck load) desde San pedro sula, Honduras a Querétaro, México promedia unos 2 días, mientras que un embarque marítimo del tipo FCL (Del inglés - Full Container Load) puede tomar hasta 12 días vía Costa Atlántica u 11 días vía Costa Pacífica, lo que está influenciado principalmente por el incipiente desarrollo del transporte marítimo entre Centroamérica y México.


Sin embargo, esto contrasta desde la experiencia práctica en embarques terrestres de importación desde México a Centroamérica, los que en su mayoría son entregados a transportistas centroamericanos en la frontera de México y Guatemala en Ciudad Hidalgo, estos pueden tomar hasta 15 días en arribar, incluyendo el tiempo de procesos aduaneros.


Un escenario similar, se podría esperar en el caso de exportaciones desde Centroamérica a México, sin embargo algunos Tier 2, lo hacen a través de centros de distribución en los Estados Unidos (EEUU); aprovechando el corto tiempo de tránsito desde Centroamérica hasta los puertos de las costas sur-este, lo cual está fuertemente influenciado por la amplia oferta de salidas vía marítima a ese destino, así como en el fuerte intercambio comercial existente entre EEUU y México.


En base a lo anterior, se visualiza la oportunidad del transporte terrestre para obtener mejores lead times (tiempos de ciclo o de respuesta), lo que podría lograrse en el marco de la Unión Aduanera entre Honduras y Guatemala - que los convierte en un solo territorio aduanero para el libre tránsito de mercaderías y personas - revisando la lista de excepciones, donde se encuentran contenidas las partes para vehículos en las partidas 8708 del Sistema Armonizado de Comercio (HTS, por sus siglas en inglés).


La potencial integración de Nicaragua y El Salvador a la Unión Aduanera, también representaría una oportunidad para estos países, así como también es importante mencionar que otra fuente para reducir estos tiempos, podría darse a través de la revisión del tratado de libre comercio entre México y Centroamérica (Triángulo Norte, Guatemala, Honduras y El Salvador); con tratamientos especiales para estos productos.



Los clusters como estrategia de inventarios


Para poder responder de manera más rápida a los pedidos y tener mayor flexibilidad a los cambios de la demanda, es necesario contar, con una estrategia de gestión de inventarios que proporcione eficiencia en el suministro. Esto, podría lograrse a través de la creación de encadenamientos productivos locales; conocidos como “clusters”, los cuales permiten una estrategia de integración “hacia atrás” en la cadena de suministro. Honduras tiene la experiencia de la creación del cluster para su industria textil así como Costa Rica tiene la suya en la industria de dispositivos médicos.


Como ejemplo se conoce que muchos de los componentes que se utilizan en la fabricación de arneses, están estandarizados o son comunes en varios tipos de vehículos, modelos y que en muchas ocasiones existen alianzas entre OEM’s para producir vehículos bajo una sola plataforma –esto puede permitir crear economías de escala para los proveedores– lo que en primera instancia podría gestionarse con una estrategia de almacenamiento y distribución a través de operadores logísticos 3PL’s (Del inglés, Third party logistics).


Por otra parte la fabricación de los cables es otra de las oportunidades que existen para generar más encadenamientos, ya que es el componente principal en los arneses y así como este ejemplo, pueden existir otras oportunidades en la fabricación de componentes para bolsas de aire, cinturones de seguridad, entre otros.



El efecto Trump en Centroamérica


Ante un inminente nuevo orden de las cosas en Centroamérica - especialmente en los países del Triángulo Norte - en asuntos relacionados con migración, intercambios comerciales e inversión extranjera directa, provocado principalmente por la ejecución de una política proteccionista por parte del nuevo gobierno de los EEUU, debemos entender en Centroamérica, que un cambio de estrategia es una prioridad; en función de lograr el éxito esperado en los planes de generación de empleos y atracción de inversión extranjera en manufactura intermedia.


De acuerdo al Profesor Arturo Cruz del INCAE (Instituto Centroamericano de Administración de Empresas) en su conferencia “El efecto Trump en Centroamérica”, las razones detrás de esta nueva política de EEUU, tienen su fundamento en la recuperación de los empleos en manufactura e invertir el efecto deficitario de su balanza comercial con China, México y Alemania, respectivamente. De tal manera que los países altamente dependientes de los intercambios comerciales con EEUU, deben concentrar sus esfuerzos por diversificar sus mercados, encontrar nuevas formas que permitan sostener el crecimiento de sus economías y que puedan aprovechar el “momentum” sobre la capacidad instalada; como es el caso de la floreciente industria automotriz mexicana, quien podría comenzar a ver con otros ojos a sus vecinos en Latinoamérica.


Honduras hace la diferencia en la región centroamericana con su plan 20/20, ofrece condiciones muy favorables de inversión, como: operación en zonas libres de impuestos, alta disponibilidad de mano de obra calificada y bilingüe, infraestructura nueva y calificaciones de riesgo mejoradas. Por su parte, México necesita potenciar su proveeduría local de autopartes, reducir las brechas de necesidades de talento humano y mejorar su competitividad en este rubro. Ante este escenario, hace sentido que se creen sinergias en el corto plazo, fuentes complementarias de abastecimiento con socios regionales o alianzas como países vecinos, lo que finalmente permitiría a México alcanzar su meta de convertirse en uno de los primeros cinco productores de vehículos en el mundo para el 2020.





Nota: Este artículo fue originalmente escrito para y publicado por Revistas Énfasis Logística México y Centroamérica, Edición # 192 de Agosto 2017.

Bibliografía

BBVA Research. (Diciembre de 2016). Industria automotriz en México hacia nuevos caminos. Obtenido de https://www.bbvaresearch.com/wp-content/uploads/2016/12/1612_SitRegMex_2S16_Temas.pdf.

Cruz, A. (2017). El efecto Trump en Centroamérica. San Pedro Sula: Estrategia y Negocios.

Programa Honduras 20/20. (Julio de 2016). Open Days Honduras 20/20 Manufactura Intermedia. Obtenido de www.honduras2020.com/: https://docs.wixstatic.com/ugd/db82d8_177a69cb97254bf7a8ce2679c6002903.pdf

www.searates.com. (Mayo de 2017). Obtenido de searates.com.

www.Trademap.org. (Mayo de 2017). Obtenido de Trademap.org.

Comments


Entradas Principales
Entradas Recientes
Archivo
Buscar por etiquetas
Síganos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • LinkedIn Social Icon
  • RSS Icono Social

© 2018 Prime Logistics Solutions de Centroamérica S. de R.L

    Honduras, Centroamérica

  • Black Facebook Icon
  • Black Twitter Icon
  • Black LinkedIn Icon

Todos los derechos reservados

bottom of page